Entrevista a Candela Viladomat, finalista de los Premios a los mejores TR según la UB

Candela Viladomat Calancha ha acabado 2º de Bachillerato este curso y en septiembre empezará la carrera de Derecho en la Universidad de Barcelona (UB). Con el ‘Treball de Recerca’ que realizó en 1º de Bachillerato, justo el año en que entró en nuestro centro, consiguió un 10 en el TR y también en su defensa oral. Un año más tarde, ha quedado entre los 5 finalistas de los Premios UB-Santander 2025 a los mejores TR de Bachillerato, que se han otorgado este mes de julio en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona. 

Candela, enhorabuena por haber quedado entre los finalistas de los 5 mejores TR de Catalunya, según la UB. Explícanos qué tema has investigado…

Mi idea era comparar dos sistemas educativos, el de España y el de Estados Unidos porque viví un año en este país, mientras estudiaba 4º de ESO. Allí me di cuenta de que había algunas cosas del sistema americano que me gustaban y que quería investigar más a fondo. A la vez, me propuse identificar qué lo diferencia del sistema español e intentar hacer un híbrido con lo mejor de cada uno. Para ello desglosé los dos sistemas, hice la comparativa y saqué las conclusiones para proponer mi sistema educativo ideal.

Una idea ambiciosa según tu tutor de TR, y buen conocedor de los modelos educativos, Lluís Almirall. Él es el primer sorprendido por lo que has conseguido y tu autodisciplina.

Tenía claro lo que quería, aunque fuera muy ambicioso, y que para conseguirlo necesitaba crearme un método. Lo he podido cumplir gracias al horario de clases intensivo de mañana y que en este centro todo el proyecto del TR se hace en 1º de Bachillerato. También me ayudó muchísimo la asignatura de “Eines de Recerca”, donde las profesoras nos pautan el proceso con entregas calendarizadas, nos dan apoyo y nos hacen un seguimiento constante para conseguir el objetivo con éxito.

¿Cómo era este método que te creaste?

Sabía cuál era mi objetivo, pero no sabía cómo afrontarlo porque no lo había hecho nunca. Poco a poco fue ideando mi propio sistema, que era desarrollar tres apartados del índice cada semana. Al principio no era muy realista, pero cada vez me fui organizando mejor, teniendo en cuenta también las semanas de exámenes o entregas. Me hice un calendario y sabía que, si lo cumplía, llegaría a tiempo sin sufrir demasiado.

¿Qué has aprendido haciendo el TR?

Para mí el TR ha sido una gran oportunidad para aprender, descubrir nuevas herramientas y conocerme más a mí misma. No es como otros trabajos que haces en clase porque el TR te obliga a ir más allá, a salir de la zona de confort y a superar tus propios límites. Un ejemplo es como, a raíz de una charla sobre Inteligencia Artificial que nos vino a impartir un especialista, decidí introducir la variable de la IA en mi sistema educativo ideal.

¿Cómo te presentaste a los premios?

Nuestra tutora, Alicia Brunet, nos mandaba información sobre los concursos a los que podíamos presentar nuestros trabajos de investigación, junto a un formulario y una carta del director firmada, la nota conseguida y si era individual o no. Yo opté por el de la Universidad de Barcelona porque era el que más me encajaba.

Durante la Semana de la Ciencia de este curso, los alumnos 2º expusisteis posters de vuestros TR en el hall. ¿Qué recuerdas de esa experiencia?

Me gustó poder compartirlo con compañeros de otros cursos, los profesores e incluso familiares. Los alumnos de 1º de Bachillerato me preguntaron mucho sobre cómo lo había hecho, qué metodología había utilizado y cómo había sido la experiencia. Los de 3º y 4ª de ESO estaban más nerviosos porque para ellos es un tema más lejano y desconocido, así que les animé a estudiar mucho y a querer hacer un buen TR para conseguir una buena media y poder estudiar el Grado universitario que quieran. Aproveché para compartirles mi método de dedicar las tardes a estudiar con determinación, un objetivo claro y el compromiso con una misma.